Mostrando entradas con la etiqueta PASTORAL Y HOMILÍAS OBISPO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PASTORAL Y HOMILÍAS OBISPO. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de julio de 2021

ACCIÓN DE GRACIAS MONS. SEGURA - TOMA DE POSESIÓN COMO OBISPO DE BILBAO

 



Acción de gracias

Toma de posesión obispo de Bilbao (3 de julio de 2021)

 

Esker oneko berba batzuk esan gurako neukez gaurko ekitaldia amaitzeko

Cierto día de 1955 un camionero alavés de ascendientes guipuzcoanos llamado José entró en una tienda ubicada a 300 metros de esta catedral, llamada Segarra, a comprar un par de zapatos. Le atendió Tere y allí comenzó su historia como pareja, y poco después la de mi familia. Les recuerdo a ellos y en ellos doy gracias a Dios por tantas mujeres y hombres de generaciones previas, que nos han dado vida y fe, y así nos enseñaron lo que significaba luchar como creyentes, con sencillez y con valores profundos.

Erantzukizunaren aurrean: bildurra bai. Ikararik ez

2. Me preguntaba una amiga si no he tenido la tentación de salir corriendo ante este nombramiento. Un poco de miedo sí ha habido, la verdad. Ser obispo en esta tierra, en medio de lo que algún hermano en el episcopado aquí presente ha calificado en tono jocoso como "levantiscos" vizcaínos, va a ser interesante. Se dice, no sé con qué verdad, que en el señorío de Bizkaia, nunca hubo siervos y siempre hombres y mujeres libres. Me consta que entre nosotros existen tantas opiniones fuertes como personas y alguna más, y ciertamente no abunda en esta tierra la disposición a aceptar indicaciones ajenas, sobre todo las que llegan de alguna “autoridad constituida, ..." Serán tópicos, pero apuntan algo de verdad. En todo caso, un magnífico contexto para desarrollar la sinodalidad. Aquí la parte de la participación está asegurada; la otra parte, la de mantener la comunión resultará un poco más trabajosa; pero procuraremos no olvidar que en la Iglesia todo, o es para llegar a más gente, para potenciar la misión, o no tiene mucho sentido.

 

3. Nombrándome a mí, alguno ha visto al Santo Padre poniendo en práctica aquello de que "no hay mejor cuña que la de la misma madera". Gracias Papa Francisco por la confianza. Y en todo caso, el reto de acompañar a esta Iglesia de Bizkaia suena bastante más fácil que el gestionar el Vaticano con espíritu evangélico. Solo pensar en eso y, como dice el Salmo, en paz me acuesto y en seguida me duermo, tranquilo.

Bizitzan zehar, eleiztar modura, bidelagun asko euki dodaz. Eskerrik asko guztioi

4. Si tuviera que citar a las personas importantes en mi caminar creyente, no terminaría. Por eso me voy a limitar solo a los obispos que me han precedido en Bilbao y nos acompañan hoy aquí. Mila esker Juan Mari, 15 años auxiliar en esta diócesis que es la tuya, porque en 1975 apareciste en aquella clase de escolapios y, sin que te conociera, me convenciste para que cambiara mis planes y entrara al seminario.

 

5. Gracias Ricardo: me has dicho recientemente que lo pasaste muy bien en Bilbao; voy a ir a lo seguro y por si acaso no voy a agradecer a Dios por lo bien que lo pasaste, sino por haber olvidado pronto la parte de los sinsabores, y quedarte solo con las cosas buenas. Aquí hay varios presentes, pero tú eres para mí el ejemplo más cercano de cardenal al que no se le nota que lo es.

 

6. Gracias Mario por haber confiado en sin conocerme, gran temeridad, y por la cercanía y afecto que me has demostrado cuando finalmente hemos podido compartir tareas. Tal vez hasta tienes algo que ver con lo que celebramos hoy aquí. Ya se sabe: está la voluntad de Dios y están las mediaciones.

 

7. Gracias hermanos obispos que me habéis acogido con afecto entre vosotros. Seguro que a medida que aumenta nuestro trato, aprendo de cada uno algo importante.

 

8. Y, sobre todo, gracias a todas vosotras y vosotros, Pueblo de Dios en Bizkaia. Hermanos sacerdotes vivos y difuntos, permitidme que recuerde hoy particularmente a Angel Mari cuya memoria está tan viva en el corazón de muchos. Gracias diáconos, religiosas y religiosos, laicos con encomiendas, ministerios y carismas diversos, comprometidos en la vida social, gracias padres y madres de familia, que habéis sido y seguiréis siendo los primeros transmisores de la fe. En vuestra riqueza y diversidad todos vosotros sois el corazón y el cuerpo de Cristo en medio de esta provincia, la sal que da sabor en los distintos ambientes y el medio por el que el Evangelio sigue llegando a mucha gente. Sin vosotros, ningún obispo es nada y nada puede hacer.

 

9. Finalmente, gracias al Señor Jesús y a María: a Jesús, porque inicié mi ministerio presbiteral convencido de que sabía de quién me fiaba, y el tiempo no hace sino confirmar de muchas maneras aquella primera confianza.

 

10. Y a María: hoy hemos celebrado la misa de María; no solo porque es sábado; también porque ella refleja otro modo de autoridad complementario a la del hijo: su figura atrae a los sencillos, a los limpios de corazón que se encomiendan a ella con gran confianza. Al inicio de mi ministerio en Bilbao quiero ponerme bajo su protección, como alguien que, tal vez afectado por los peligros de las muchas letras, pide ayuda a la amatxu de Begoña para recuperar la limpieza de corazón, esa que, como se nos dice en las bienaventuranzas, nos permite ver a Dios y así poder ver, desde Dios, las cosas con mirada fresca, sencilla y confiada.

Amabirjina gogoan, gaur Balentin Berrio-Otxoa santuaren Egunaren bezperan, bere amari euskeraz idatzitako gutunen arteko baten dinotsona aproposa da: “kontsolatu gura dozunean, joan zaitez Mariagana, eta bere oñetan urtu eizu zeure bihotza. Aflijiduta aurkitzen zarenean joan zaitez Mariagana, eta konfianza andi bategaz, zabaldu eitsazu zeure biotza.

Gracias a las autoridades y a todos los que, presentes o de modo virtual, nos habéis podido acompañar hoy. Cuento con vuestro apoyo y oración. Larga y bella vida con Cristo para esta Iglesia de Bizkaia con la que ahora seguiré haciendo camino de otro modo. Juntos iremos descubriendo retos y necesidades, pidiendo al Señor en oración constante, luz para nuestros pasos, y así poder seguirle con sabiduría y buen ánimo.

Benetan mila esker!!

Catedral de Santiago. Bilbao, 3 de julio de 2021


HOMILÍA MONSEÑOR SEGURA - TOMA DE POSESIÓN COMO OBISPO DE BILBAO

 



Agur beroa guztioi. Ondo-ondoan igarten zaituet.

1. Ante todo, un saludo afectuoso a la comunidad cristiana de Bizkaia que, en su gran diversidad, en la riqueza de sus ministerios y carismas, me acoge hoy con afecto como su obispo.

 

2. Al Señor Nuncio, y a través suyo al Santo Padre, a mis hermanos obispos presentes y ausentes, a las autoridades aquí reunidas, mi agradecimiento más cordial que también se extiende a los representantes de las denominaciones cristianas hermanas que nos acompañan.

 

3. El profeta Elías lo había intentado todo. Había puesto su corazón en la tarea de dar a conocer la voluntad de Dios. Pero el esfuerzo no daba resultados y a Elías se le había acabado la paciencia: acosado por la reina Jezabel, viendo cómo el pueblo corría a arrodillarse ante Baal, se siente fracasado y pide la muerte liberadora. Ya no tiene confianza en la "fuerza" de Dios que, a su parecer, podría imponerse, pero no quiere hacerlo. Y eso le enfada. Hay además un punto de arrogancia en su creencia de que solo él se mantiene fiel y todos los demás han perdido el norte.

 

4. Arrogancia y desconfianza. Desconfianza respecto a Dios, porque Dios no actúa como lo esperamos; desconfianza hacia el pueblo, porque con brocha gruesa y desde una atalaya despectiva, se juzga a los demás con dureza. Tentaciones de Elías que también son nuestras. Pronto el profeta se dará cuenta de que las cosas no son como las imagina: no todos se arrodillan ante los ídolos; muchos se niegan a hacerlo y son más de lo que parece. Y cierto: el Señor no se impone con huracanas o fuegos devastadores, pero hoy -como siempre-, sigue acompañando a su pueblo con una suave brisa que solo los despiertos podrán notar y disfrutar.

Makila, ikurra da euskaldunontzat: aginte, estimu, autormen, ohore ta senidetasunaren adierazle. Oinez doanari be, bidea errezten deutso. Eta Eleizan, artzain-makila: aginpide zuzenaren, apaltasunaren eta maitasunaren erakusle dogu.

 

5. Donde otros actúan con poder, Jesús actúa con autoridad. Autoridad construida sobre la coherencia que la gente percibe en Él. Jesús defiende la verdad, pero antes de eso, vive en la verdad. Verdad de quien habla desde convicciones profundas y actúa conforme a lo que dice; verdad de quien predica la misericordia y tiene tiempo para acercarse y escuchar, y por eso dice palabras significativas que llegan al corazón; verdad del que, porque literalmente no tiene dónde reclinar la cabeza, puede ser para los pobres compañero cercano, amigo compasivo, y por eso, capaz de consolar a tantos en el sufrimiento.

 

6. Esta autoridad radical de Jesús nosotros no la podremos tener nunca. Pero no renunciemos a buscarla, a reflejarla; al menos, parcialmente. Alguien ha dicho que la Iglesia necesita recuperar su autoridad moral. Cierto que hay críticas justas y algunas injustas. Pero las críticas, incluso las injustas, recibidas con humildad, ayudan siempre. Y desde luego fortalecen al pastor que quiere mejorar, porque sabe lo que le falta para tener la autoridad del maestro.

 

7. La autoridad de Jesús incluye la capacidad de expulsar demonios. No los podrá convertir, pero sí los puede hacer inofensivos; les quita su poder para debilitar la inocencia, para enturbiar la limpieza de corazón, para sembrar semillas de cinismo y agresividad. Y así, poco a poco, les impide acabar con la auténtica alegría.

 

8. La autoridad es contraste y nunca se gana con estrategias de mimetismo. A veces nuestro deseo de ser cercanos, se ha transmutado en un intento de "ser uno más", evitando decir o hacer algo que pudiera marcarnos como distintos. Cristo fue cercano, pero no fue uno más.

 

9. No es posible ser uno más y defender hoy que esta vida, a pesar de su belleza y trascendencia, no es sino la antesala de otra más grande más allá de la muerte. Cantaba hace unos días en la abadía cisterciense de la Oliva, un himno que llama a esta convicción "el secreto más hondo de esta vida; un nuevo cielo y una nueva tierra capaces de colmar nuestro anhelo sin medida". Creer esto y vivir en consecuencia, además de ser profundamente contracultural, nos hace extraños, o como mínimo "extranjeros" en esta patria; no es posible ser uno más y vivir en actitud orante y agradecida, cuando muchos ya no saben lo que es rezar; no es posible creerse "uno más" y creer al mismo tiempo que la felicidad solo llega cuando eres capaz de poner el tú antes que el yo. Quien sigue a Cristo nunca podrá juzgar a nadie y menos considerarse superior, pero no podrá ser uno más. Recuperemos pues, nuestra autoridad moral, pero hagámoslo del único modo que podemos hacerlo: desde lo que somos.

 

10. Quien comparte la autoridad de Cristo no se enreda en análisis negativos sobre la situación social o sobre las debilidades de otras personas o grupos. Hace propuestas y las hace con convicción. Y pone su vida por delante. No pongamos demasiada energía en señalar las contradicciones y debilidades que observamos en otros, los signos de ignorancia, la desintegración de convicciones humanistas y los peligros varios que algunos análisis destacan. No quedemos paralizados diseccionando cadáveres o habitando en cementerios, como aquel endemoniado de Gerasa que solo se sentía a gusto entre sepulcros.

 

11. Mejor asumamos el reto de decir y hacer propuestas significativas para el mundo; con convicción, con autoridad. Busquemos modos y maneras de que nuestro mensaje llegue a nuevas personas, aunque inevitablemente llegue, como siempre llega, en recipientes de barro. En ese barro transportamos el tesoro de nuestro vino viejo, desconocido ya para muchos y por eso potencialmente sorprendente, vino viejo que puede transformarse en nuevo si le ponemos convicción y afecto, y si acertamos a comunicarnos mejor.

 

`Esana bat eta izana bestea´ danean, galtzen da sinisgarritasuna. Gastau gaitezan jente artean, inori lezinoak emoten ibili barik

12. Hablemos con autoridad, pero evitando la impresión de que intentamos defender privilegios. Pongámonos en el último banco, dispuestos a servir desde allí a los que necesitan afecto o cualquier tipo de apoyo. Hablemos a la gente convencidos de que el Evangelio es luz capaz de iluminar muchas situaciones, consuelo en las dificultades y siempre alegría verdadera. Hablemos con sencillez, de modo que nos entiendan, transparentando un deseo sincero de buscar el bienestar de las personas y el bien de la comunidad. Podrán no estar de acuerdo con algunas propuestas, pero al menos que perciban en nosotros una sincera y desinteresada preocupación por sus anhelos y sufrimientos, que sientan que verdaderamente nos importan las personas, su presente y su futuro. Defendamos el valor de la comunidad, convencidos de que, en la apertura a los otros, a los distintos, a los débiles, nos jugamos la esencia de nuestra humanidad y ahora, más que nunca, incluso nuestro futuro colectivo.

 

Ebanjelioan dago benetako aginpidea. Bertan aurkitzen dogulako gure izatearen sakoneko zentzuna

 

13. A esta comunidad de fe que es la Iglesia católica le interesan todas las ciencias, todos los saberes, todos los libros; queremos entenderlo todo y conocerlo todo, pero todo lo leemos desde una convicción profunda: que cuando la legítima pasión por este mundo y toda su belleza se marchite, lo único que quedará es el amor. Ahora vemos y entendemos oscuramente, como en el reflejo de espejos imperfectos; por eso sabemos que no hay cristianismo sin misterio. Pero sabemos algo más: sabemos que no hay Iglesia sin el milagro de la eucaristía; y sabemos que no hay seguimiento de Jesús sin devoción por Cristo. Y cuando estas y algunas otras cosas centrales se nos olviden, sabemos que la autoridad del Evangelio se hará de nuevo presente para refrescarnos la memoria.

 

14. Hagamos todo lo que tenemos que hacer y, al final del día, reconozcamos en el silencio de la oración nuestra inutilidad. Y así dormiremos en paz, habiendo sido capaces de dejar los líos, al menos por algunas horas, en manos del Otro, de ese único que puede arreglarlos. Y esto, en sí mismo, es un acto de fe, de una fe que sabe vivir en la confianza.

 

15. Voy terminando, no sea que ya en la primera homilía defraude la confianza del Santo Padre, que las pide cortas. Hemos invocado en el salmo al Espíritu de Dios. Acabo mis palabras haciéndolo de nuevo para que sea ese Espíritu el que renueve nuestros mensajes y testimonios, y así podamos reflejar un poco más a aquel Jesús que hablaba con autoridad humilde.

 

- Etorri Espiritu Santua benetakoak izan gaitezan. Ayúdanos Espíritu divino a vivir en la verdad, evitando falsas apariencias o grandes palabras que oculten nuestra debilidad.

 

- Etorri Espiritu Santua eta bidelagun izaten lagundu. Pon en nuestro corazón una preocupación sincera por cada persona, especialmente por los que sufren y aquellos que piensan distinto.

 

- Etorri Espiritu Santua eta alaitasuna zabaltzen erakutsi. Pon en nuestros labios palabras de ánimo, de aliento, que ayuden a la gente en medio de sus preocupaciones a recuperar la confianza.

 

- Etorri Espiritu Santua, doan hartu doguna emoten ikasi daigun. Ven brisa del Espíritu y no nos dejes apartarnos de lo que somos, convencidos del tesoro de la tradición que hemos recibido, porque sin capacidad de contraste con el mundo, poco o nada podremos aportar.

 

- Etorri Espiritu Santua eta Jaungoikoaren aginpidea plazaratzen lagundu. Ayúdanos a reflejar la autoridad de Cristo, piedra tantas veces desechada por los arquitectos, pero que hoy, aunque sea de manera velada, se manifiesta de nuevo de muchas maneras como piedra angular y sustento para la Vida del mundo.

 

Catedral de Santiago. Bilbao. 3 de julio de 2021


viernes, 11 de junio de 2021

Hoy fiesta del Sagrado Corazón de Jesús: En agradecimiento a nuestros Sacerdotes publicamos el siguiente artículo

Mons. Joseba Segura: “Queremos dar gracias a Dios por tanta coherencia que ha habido en la vida de muchos curas”

La basílica de Begoña acogió ayer la celebración anual de los aniversarios presbiterales de la Diócesis. Debido a la situación sanitaria, la Eucaristía fue el único acto que se celebró ya que la conferencia que habitualmente tiene lugar antes de la misa, así como la comida, no pudieron llevarse a cabo. Al final de la Eucaristía, los 15 homenajeados recibieron un detalle por su aniversario. El obispo electo de Bilbao, Mons. Joseba Segura, que presidió la celebración, en su homilía dijo a los presentes que la entrega "es necesaria hoy, lo ha sido en toda la historia de la Iglesia y lo va a seguir siendo en el futuro”.

“Algunos han insistido y tienen razón en que no hay vocaciones más importantes que otras”, señaló Mons. Segura “pero yo creo que los que estamos aquí podemos afirmar, en lo que hemos vivido durante años, que la vida sacerdotal, en la medida que está entregada realmente, es una vocación, un ministerio importante. Seguro que hay tareas que hay que realizar. Hay que superar, ciertamente, el clericalismo que tiene que ver con una manera de entender la vida de la Iglesia en la que el presbítero tenía responsabilidades, que ciertamente le han correspondido y le seguirán correspondiendo, pero nuestra Iglesia los ministros ordenados van a seguir siendo absolutamente centrales y necesarios y su aporte va a seguir siendo crítico para una comunidad que tiene como fuente y cumbre de la vida cristiana, la Eucaristía”.

Vocaciones

En cuanto a la situación de las vocaciones, señaló que, por un lado, aquí en Europa no hay vocaciones, pero en otros sitios sigue habiéndolas “yo sinceramente no me atrevo a interpretar el hecho de las dificultades que existen aquí en materia de vocaciones -que son dificultades particularmente intensas en el continente europeo- lo que puede significar respecto a la voluntad que tiene o no tiene el Espíritu respecto al ministerio presbiteral”. Prosiguió mostrando su convicción de que la Iglesia ha sido ministerial y va a seguir siendo ministerial “si me preguntan por qué y hasta qué punto puedo explicarlo, pues la verdad no lo puedo explicar con razones que puedan convencer a todo el mundo –ha dicho- lo que sí sé, es  que ha sido desde el primer momento y sigue siendo un elemento central de lo que somos como comunidad y como identidad específica que tenemos y que se va a mantener” e insistió en que el hecho de que eso sea cierto no significa que determinadas formas de vivir el sacerdocio, de vivir el ministerio y determinados modos de organización tengan que seguir exactamente como ha sido “porque sabemos que la historia de la Iglesia hay muchas cosas que han variado”.

Agradecimiento a los sacerdotes

Concluyó dando gracias a Dios “por la fecundidad de este servicio que hemos podido prestar. Hoy -dijo- no estamos aquí reunidos porque celebremos éxitos, porque no hay tantos que presentar desde muchos puntos de vista, hoy estamos aquí reunidos, en la medida que podemos decir con verdad que nuestra vocación ha sido fecunda, mas allá de los éxitos y los fracasos, tan relativos y tan difícil de interpretar a no ser que uno tenga mucha perspectiva de años; más allá de las inconsecuencias que indudablemente tenemos, porque hemos predicado muchas cosas que luego no somos capaces de vivir con la misma intensidad. Queremos hoy celebrar y dar gracias a Dios por tanta coherencia que ha habido en la vida de muchos curas, por la limpieza de corazón que existe, por la misericordia con la que se acercan a mucha gente y por la generosidad y la humildad de su servicio. Esa oportunidad de participar en el único sacrificio de Cristo tiene pleno sentido y queremos agradecérselo a Dios. Sabemos que Él es el único y eterno sacerdote, sabemos que lo que nosotros podamos hacer solamente va a ser buena noticia para el mundo y va a ser expresión de ese ministerio que Él quiso instaurar en la medida en que estemos profundamente unidos a Él. Que Dios nos ayude agradecidos en este día en el que celebramos a Cristo, fuente del sacerdocio de la Iglesia, del sacerdocio de los laicos, del sacerdocio también de los curas, nuestro y que Él nos siga bendiciendo, acompañando y también purificando. Ese deseo sincero que todos tenemos de entregarnos con verdad a este ministerio que se nos ha dado”.

martes, 11 de mayo de 2021

Mons. Joseba Segura, nuevo obispo de Bilbao

 El papa Francisco ha nombrado a Mons. Joseba Segura Etxezarraga obispo de Bilbao. Mons. Segura es en la actualidad obispo auxiliar y administrador diocesano de esta misma diócesis. El nombramiento se hace público a las 12.00 horas de hoy, martes 11 de mayo de 2021, y así lo ha comunicado la Nunciatura Apostólica en España a la Conferencia Episcopal Española.

La diócesis de Bilbao estaba vacante tras el traslado de Mons. Mario Iceta a Burgos, sede de la que tomó posesión el 5 de diciembre de 2020.

Obispo auxiliar de Bilbao desde 2019


Mons. Joseba Segura nació en Bilbao el 10 de mayo de 1958. Ingresó en el seminario de Bilbao a los 17 años. Fue ordenado sacerdote el 4 de enero de 1985. Es licenciado en Psicología (1983) y doctor en Teología (1989) por la Universidad de Deusto. Entre 1992 y 1996 realizó un Máster en Economía en el Boston College de Estados Unidos.

Su ministerio sacerdotal lo desarrolló en la diócesis de Bilbao, aunque entre 2006 y 2017 estuvo en Ecuador, trabajando pastoralmente en Quito y como miembro de Cáritas nacional de Ecuador. 

El 12 de febrero de 2019 se hace público su nombramiento como obispo auxiliar de Bilbao y el 6 de abril del mismo año fue ordenado obispo. Desde el 6 de diciembre de 2020 es también administrador diocesano.

En la Conferencia Episcopal Española es miembro del Consejo de Economía desde marzo de 2020. También pertenece a la Comisión Episcopal para las Misiones y Cooperación con las Iglesias desde noviembre de 2019.

(publicado en conferenciaepiscopal.es)

martes, 13 de abril de 2021

Carta de D. Joseba Segura con motivo de la Jornada Diocesana del Trabajo, que se celebrará el 18 de abril.

En defensa de un trabajo digno para todas las personas

 

 

Todos los años la Iglesia Católica promueve la “Iniciativa por el Trabajo Decente” apoyando el esfuerzo de los sindicatos y otras asociaciones para que el trabajo reúna las condiciones necesarias que aseguren una vida digna para las personas que lo realizan y para sus familias.

Con la celebración en nuestra diócesis de esta “Jornada por el Trabajo Digno”, queremos subrayar, aún más, la trascendencia que tiene el trabajo para el desarrollo de todas las personas. El trabajo humano es más que el empleo y tiene un valor mayor que el salario percibido por realizarlo. El trabajo configura nuestras relaciones y contribuye al desarrollo de la sociedad; nos da identidad y reconocimiento social. Cuando nos vemos obligados a realizar trabajos en condiciones indignas, es nuestra dignidad la que sufre.

El mantenimiento y la promoción del empleo es siempre un problema complejo. Para cierta visión economicista, el trabajo es mera mercancía. En esta perspectiva aparecen desafíos preocupantes: la robotización, el tele-trabajo y nuevas técnicas de producción, amenazan con sustituir la mano de obra humana por máquinas eficientes. Lo que en su momento fue motivo de esperanza, de posible reducción de jornada y mejora de condiciones laborales, está resultando en mayor precariedad y en una mayor proporción de población con dificultades para acceder al empleo de calidad.

La economía humanista nunca pierde de vista el valor de la integración comunitaria. No es justo que el progreso se haga a costa de los pobres o que resulte en mayores tensiones sociales. Ahora que las vacunas nos permiten pensar en un futuro cercano donde puedan mejorar las condiciones sociales y económicas, es importante que sindicatos, organizaciones empresariales e instituciones políticas hagan lo posible para evitar que la vuelta a la normalidad tenga como efecto secundario un aumento de la precariedad y del paro.

Las instituciones públicas en los países europeos, han arbitrado sistemas de protección que amortiguan los efectos sociales de la crisis económica subsidiando los empleos. Es una iniciativa importante. Pero cuanto antes será necesario restablecer los empleos de calidad porque como dice el Papa Francisco en la encíclica Fratelli Tutti, “el trabajo es una dimensión irrenunciable de la vida social, ya que no sólo es un modo de ganarse el pan, sino también un cauce para el crecimiento personal, para establecer relaciones sanas, para expresarse a sí mismo, para compartir dones, para sentirse corresponsable en el perfeccionamiento del mundo, y en definitiva para vivir como pueblo” (nº 162).

Gracias al trabajo colaboramos en el perfeccionamiento de este mundo creado y salvado por Dios y podemos fortalecer esa vida fraterna que Cristo defendió y por la que murió. Esto no solo se realiza mediante empleos remunerados. Lo están haciendo también muchas personas que prestan de forma voluntaria servicios esenciales de cuidado en los hogares o colaboran en asociaciones culturales, deportivas o religiosas, contribuyendo así al bienestar del conjunto de la comunidad. Todos esto lo celebramos agradecidos cada domingo al compartir el pan, el vino, que se convierten así, en alimento que sustenta la vida de todos.

El Papa Francisco ha puesto este año tan complejo bajo la tutela de San José, el carpintero de Nazareth. En su carta apostólica “Patris corde,” dice que “en nuestra época actual, es necesario, con una conciencia renovada, comprender el significado del trabajo que da dignidad y del que nuestro santo es un patrono ejemplar” (nº 6).

Sintiéndonos bajo la protección de este santo universal, le encomendamos nuestra Jornada diocesana y los esfuerzos de tantas personas e instituciones empeñadas en conseguir que el trabajo sea reconocido y valorado como una dimensión esencial y multifacética de la vida humana.

+Mons. Joseba Segura Etxezarraga

Obispo Administrador Diocesano

 

jueves, 21 de enero de 2021

ARTÍCULO DIOCESANO

 

“Algunas pistas sobre la paternidad”

 

El papa Francisco convoca el año de San José durante 2021. Este patrono de la Iglesia universal nos remite a actitudes fundamentales vinculadas a la paternidad: la necesidad de implicación y compromiso ineludible de los padres en la cultura de los cuidados en las relaciones familiares, la sensibilidad y los buenos tratos: ternura, acogida, escucha, trabajo o valentía creativa, entre otros. Por ello estas reflexiones cuyo objetivo será ayudarte a profundizar sobre la paternidad, encontrando claves que faciliten tu tarea como padre o madre, de la mano del Centro Diocesano de Orientación y Terapia Familiar, Lagungo. Nos proponemos en estas líneas reflexionar sobre una de las experiencias fundamentales en nuestra vida, la experiencia de la paternidad. La tradición judeo-cristiana ha interpretado esta experiencia humana como una bendición de Dios; son los casos de Abraham o Isaac, por ejemplo.

Ciertamente, la paternidad nos pone en relación con el misterio de la vida y, desde una perspectiva creyente, nos acerca al Dios de la vida, al Dios creador. Además, el nacimiento de los hijos nos coloca ante un nuevo escenario vital, un nuevo rol, una nueva responsabilidad que va a requerir de nosotros una serie de competencias paren-tales. Nada más y nada menos que acompañar en todas las dimensiones a esa nueva vida que acaba de nacer, y que va a ir transitando por distintas etapas – niñez, adolescencia, juventud-, que van a requerir de nosotros escucha, apertura, capacidad de adaptación. Sin duda, un reto apasionante. Y a la vez complejo. Y ese camino de acompañamiento a nuestros hijos e hijas en sus distintas dimensiones (psicomotrices, emocionales, relaciona-les, éticas...), se va a convertir en un proceso, igualmente, para nosotros. Todo un aprendizaje a realizar como proceso de descubrimiento y fortalecimiento en competencias parentales, en saber construir un vínculo afectivo sano y amoroso. En cada artículo, de forma monográfica, abordaremos una cuestión relacionada con la paternidad. Hablaremos de la parentalidad positiva, un concepto reciente pero muy utilizado en el marco de la psicología; de la paternidad responsable, un término mencionado por el Papa Francisco; o del buen trato en la familia, otra de las claves fundamentales en la psicología contemporánea

Un padre amado, un padre en la ternura, en la obediencia y en la acogida; un padre de valen-tía creativa, un trabajador, siempre en la sombra: con estas palabras el Papa Francisco describe a san José de una manera tierna y conmovedora. Lo hace en la Carta apostólica Patris corde, publicada con motivo del 150 aniversario de la declaración del Esposo de María como Patrono de la Iglesia Católica. De hecho, fue el Beato Pío IX con el decreto Quemadmodum Deus, firmado el 8 de diciembre de 1870, quien quiso este título para san José. Para celebrar este aniversario, el Pontífice ha convocado, desde del 8 de diciembre del 2020 al 8 de diciembre de 2021, un “Año” especial dedicado al padre putativo de Jesús. En el trasfondo de la Carta apostólica, está la pandemia de Co-vid-19 que -escribe Francisco- nos ha hecho comprender la importancia de la gente común, de aquellos que, lejos del protagonismo, ejercen la paciencia e infunden esperanza cada día, sembrando la corresponsabilidad. Como san José, “el hombre que pasa desapercibido, el hombre de la presencia diaria, discreta y oculta”. Y, sin embargo, el suyo es “un protagonismo sin igual en la historia de la salvación”. Indulgencia plenaria para el `Año de San José ́Junto a la publicación de la Carta apostólica Patris corde, se publicó el Decreto de la Penitenciaría Apostólica que anuncia el “Año de San José” especial convocado por el Papa y la relativa concesión del “don de indulgencias especiales”. Se dan indicaciones específicas para los días tradicionalmente dedicados a la memoria del Esposo de María, como el 19 de marzo y el 1 de mayo, y para los enfermos y ancianos “en el contexto actual de la emergencia sanitaria”.

 

lunes, 2 de noviembre de 2020

CARTA DE DON MARIO

Mis planes no son vuestros planes (Is 55, 8)

 

Eskerrak emoten deutsadaz Jaungoikoari hemen jaso dodanagaitik

Nos dice el Señor por medio del profeta Isaías: “mis planes no son vuestros planes, vuestros caminos no son mis caminos —oráculo del Señor—. Cuanto dista el cielo de la tierra, así distan mis caminos de los vuestros, y mis planes de vuestros planes” (Is 55, 8-9). Son palabras que resuenan en mí de un modo particular durante estos días. El Santo Padre me pide una nueva dedicación. Esta vez a la Iglesia de Burgos. Como os decía en el saludo el pasado 6 de octubre cuando se hizo público el nombramiento: “hace más de doce años recibí la ordenación episcopal para dedicarme al servicio de la Iglesia de Bilbao. Cuántos dones he recibido de Dios durante esta etapa de mi ministerio. Cuántas gracias le doy por todos ellos y a vosotros por tantas muestras de cariño y afecto. Os pido perdón por las veces en que no he estado a la altura de lo que os merecíais. Son muchos los sentimientos que afloran. Pero el más importante es el de gratitud. A esta querida Iglesia de Bilbao donde se encuentran mis raíces, que me vio nacer y donde recibí el inmenso don de la fe, le llevo en el corazón y los lazos de fraternidad y amistad con sus gentes seguirán latiendo con fuerza”.

Esker oneko meza azaroaren 28an, katedralean

El día 28 de noviembre, en una Eucaristía que celebraré a las 11 de la mañana en la catedral de Santiago de Bilbao, tendré ocasión de dar gracias a Dios por todos estos dones recibidos en Bilbao y por todos y cada uno de vosotros. Hasta ese momento, quedo al cuidado de la diócesis como administrador apostólico. A partir del 5 de diciembre, cuando inicie el ministerio en la archidiócesis metropolitana de Burgos, será el obispo auxiliar, como administrador apostólico, quien lleve adelante la tarea de administración pastoral hasta que el Santo Padre nombre a quien será vuestro nuevo pastor. Recemos de modo particular por esta intención.

Aita Santuaren Entziklika barria

El Papa nos ha regalado una nueva encíclica titulada “Fratelli tutti” sobre la fraternidad y la amistad social, en alusión a la expresión utilizada por San Francisco de Asís. Este documento no se limita a considerar la fraternidad como un instrumento o un deseo, sino que esboza una cultura de la fraternidad que debe aplicarse en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y comunitaria. Os animo a leerla, orarla y trabajarla. Será de gran utilidad para fomentar la justicia, paz y fraternidad que nuestra sociedad y el mundo necesitan.

Hilabete honetako ospakizunak

Durante este mes tenemos algunas celebraciones que requieren nuestro compromiso. Comenzaremos con la celebración de todos los santos, donde se nos recuerda que la santidad es la vocación fundamental de nuestra vida. La santidad es la vida de la caridad que se muestra en el amor a Dios y a los hermanos por medio de las obras de servicio y misericordia. Este amor genera una relación nueva y un pueblo nuevo que es expresión del Reino de Dios. Como decía el Papa Francisco en su exhortación apostólica Gaudete et exultate: “El Espíritu Santo derrama santidad por todas partes, en el santo pueblo fiel de Dios, porque «fue voluntad de Dios el santificar y salvar a los hombres, no aisladamente, sin conexión alguna de unos con otros, sino constituyendo un pueblo, que le confesara en verdad y le sirviera santamente” (GS, 6).

Pobreen Aldeko IV. Eguna

El ocho de noviembre celebraremos el día de la Iglesia diocesana. El lema de este año es: “Zure laguntasuna, geure nortasuna/ Somos una gran familia contigo”, donde se quiere subrayar la dimensión relacional y comunional de esta realidad a la que hemos sido convocados que se llama Iglesia. Es una jornada propicia para impulsar la corresponsabilidad en los diversos niveles de nuestra Iglesia diocesana. Y el día quince celebraremos la jornada mundial de los pobres bajo el lema: “Tiende tu mano al pobre” (cf. Si 7,32). Esa tarde, con ocasión de dicha jornada, tendré ocasión de ordenar como diácono permanente a Roberto Vidal. Y el domingo siguiente, el 22, también conferiré el orden del diaconado al seminarista Imanol Atxalandabaso. El diaconado precisamente está especialmente ligado al servicio de los pobres y necesitados y son un signo sacramental de nuestra entrega diaria al servicio del prójimo.

Itxaropen aldia hasten jaku

Concluye el mes con el inicio del Adviento. Tiempo de espera y esperanza. Una esperanza que radica en el amor de Dios y que en estos tiempos complicados debemos testimoniar y sembrar a nuestro alrededor. María, en la advocación de la esperanza, nos ayude a preparar nuestros corazones al nacimiento del Salvador hecho niño en Belén. Con gran afecto, pido a Dios que nos bendiga.

 

+ Mario Iceta Gabicagogeascoa

Arzobispo electo de Burgos

Administrador Apostólico de Bilbao

miércoles, 21 de octubre de 2020

CARTA DE DON MARIO - DÍA DE LA IGLESIA DIOCESANA Y JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES

 

 

Bilbao, 21 de octubre de 2020

 

 

          Queridos hermanos y hermanas.

 

Durante este mes tenemos algunas celebraciones que requieren nuestro compromiso. El 8 de noviembre celebraremos el día de la Iglesia diocesana. El lema de este año es: “Zure laguntasuna, geure nortasuna/ Somos una gran familia contigo”, donde se quiere subrayar la dimensión relacional y comunional de esta realidad a la que hemos sido convocados que se llama Iglesia.

 

Es una jornada propicia para impulsar la corresponsabilidad en los diversos niveles de nuestra Iglesia diocesana. Y el día 15 celebraremos la jornada mundial de los pobres bajo el lema: “Tiende tu mano al pobre” (cf. Si 7,32).

 

En su mensaje el Papa nos invita a tender la mano a los pobres ya que es una forma de descubrir “a quien lo hace, que dentro de nosotros existe la capacidad de realizar gestos que dan sentido a la vida”. Tender la mano también recuerda la proximidad, la solidaridad y el amor y además es una invitación a la “responsabilidad y el compromiso directo de aquellos que se sienten parte del mismo destino”

 

Para esta jornada, adaptándonos a las medidas sanitarias establecidas, se proponen dos acciones. La primera consiste en que en las parroquias, comunidades, unidades pastorales e instituciones se construya un mural con compromisos concretos que se está dispuesto a asumir para   `tender la mano al pobre´. Los murales se colocarán en un lugar visible.

 

Por otra parte, la Sagrada Escritura nos habla del diezmo (Dt 14, 28-29); este año proponemos compartir un día de nuestro salario con las personas especialmente golpeadas por la crisis, personas sin hogar, desempleadas, migrantes, mayores sin recursos, enfermas, personas de países empobrecidos, etc. Cada parroquia o unidad pastoral presentará la propuesta a la comunidad y recogerá los donativos destinados a paliar las necesidades de estas personas.

Que ambas jornadas sean semilla de esperanza para quienes más lo necesitan en este momento.

+ Mario Iceta Gabicagogeascoa

 

Administrador Apostólico de Bilbao

martes, 6 de octubre de 2020

NOTICIAS OBISPADO


Monseñor Mario Iceta nombrado Arzobispo metropolitano de Burgos

06.10.2020 |  

A las 12 h. del mediodía de hoy, día 6 de octubre, se ha hecho público simultáneamente en Roma, Bilbao y Burgos por decisión del papa Francisco el nombramiento del obispo de Bilbao, monseñor Mario Iceta, como arzobispo metropolitano de la Archidiócesis de Burgos. La celebración de su inicio de ministerio está prevista para el próximo 5 de diciembre en la catedral burgalesa. El sábado anterior, 28 de noviembre, celebrará una Eucaristía de Acción de Gracias en la catedral de Bilbao. El prelado de Gernika, en un mensaje conjunto dirigido a la Diócesis de Bilbao y a la Archidiócesis de Burgos, agradece sus 12 años de ministerio en Bizkaia y muestra el deseo de servir con “plena entrega y afecto” a la “insigne y venerable Iglesia metropolitana de Burgos”. El obispo proseguirá como Administrador apostólico en Bilbao hasta el día de su inicio de ministerio en Burgos.

Monseñor Mario Iceta comienza su mensaje, publicado en la página web diocesana, agradecido al Papa por el nombramiento, pero al mismo tiempo, se muestra “consciente” de sus limitaciones. El obispo de Bilbao se refiere a su primer destino o “etapa andaluza”, que le marcaron “para siempre” y que califica como “inolvidable”. Tras 14 años de servicio en Córdoba, hace doce años, recibió la ordenación episcopal en Bilbao. En esta “etapa vasca” de ministerio, destaca los muchos “dones” recibidos y agradece todas las “muestras de cariño y afecto” que ha tenido. Del mismo modo, pide perdón por las veces en las que no ha estado “a la altura de lo que os merecíais”.

El prelado muestra su gratitud a la Iglesia de Bilbao donde se encuentran sus “raíces” y donde recibió el “inmenso don de la fe”, por este tiempo al que ha dedicado “los años centrales” de su vida. Destaca que la llevará “en el corazón” y los lazos de fraternidad y amistad con sus gentes “seguirán latiendo con fuerza”.

La “etapa castellana”

Monseñor Mario Iceta acoge este nuevo tiempo que se iniciará el próximo 5 de diciembre en la catedral de Burgos, con el deseo de “servir y cuidar” con plena “entrega y afecto” al “Pueblo de Dios que peregrina en Castilla”. Se muestra ilusionado ante lo que denomina “etapa castellana” y con ganas de conocerles “ojalá – apostilla- calmada y personalmente a todos y cada uno”. Pide paciencia a la feligresía de la Archidiócesis “porque – dice- los primeros andares siempre son inseguros y las primeras palabras vacilantes”.

El obispo de Bilbao agradece a Mons. Fidel Herráez, actual arzobispo de Burgos, quien hace un año presentó su renuncia al Papa al cumplir 75 años, que les haya cuidado “con tanta dedicación y esmero”. 

En su mensaje, el prelado, dirige unas palabras de aliento a los habitantes de Miranda de Ebro, quienes están confinados a causa de la pandemia. También recuerda a los que están en tierra de misión “llevando generosamente la semilla del Evangelio”.

Mons. Mario Iceta se refiere a dos ejes fundamentales de la Iglesia burgalesa para los próximos tiempos como son su Plan Pastoral y la celebración del octavo centenario de la catedral “testimonio multisecular de fe, esperanza y amor”.

El recién nombrado arzobispo metropolitano de Burgos, pide finalmente a Dios seguir en la tarea evangelizadora sirviendo “de modo particular” a los más pobres, enfermos, parados, desesperanzados y necesitados “en estos tiempos de pandemia que tanto sufrimiento está causando”.

 

lunes, 5 de octubre de 2020

CARTA DE DON MARIO

Sembradores de esperanza, cuidando y confiando

 

Una vez más escuchamos juntos la invitación del Señor a echar las redes, a remar mar adentro en este año tan especial y tan particular. Felicito a la comisión que ha preparado este comienzo de curso y que hayan querido no renunciar a que estemos juntos. Aunque tengamos que usar la mascarilla, las distancias sociales... qué importante es vernos y estar juntos.

Sentirnos Iglesia, sentirnos pueblo de Dios convocados por el Señor. Convocados en esta Iglesia que como dice el papa Francisco, nunca mejor que hoy: es un hospital de campaña. Estos meses tan duros, tan amargos hemos visto pasar cerca la muerte. Quisiera que tengamos todos un recuerdo y una oración agradecida a los que han fallecido durante estos tiempos. El consuelo y la cercanía a sus familias. También a tantos que están viendo con incertidumbre y desesperanza el futuro. Personas que han perdido el trabajo o que están trabajando en condiciones muy limitadas, que no encuentran el lugar de la subsistencia o que viven con preocupación este momento.

Por eso me parece tan acertado el lema de este año: Cuidar y confiar. Primero cada uno de nosotros necesitamos ser cuidados y necesitamos confiar. Precisamente cuando Jesús sube a la barca de Pedro le dice: “aléjate de la orilla, echa las redes” y Pedro le contesta “me fio de ti”. Por eso queremos poner nuestra vida, nuestras comunidades, nuestra Iglesia en manos del Señor de modo confiado. Y Él precisamente nos envía a sembrar esperanza, a confiar también en esa Gracia que nos hace los unos para los otros y, sobre todo, a cuidar. A cuidar de los más débiles, de los más pequeños, de los que viven con miedo e incertidumbre estos tiempos.

Pienso que es un año especial para poner por obra ese Evangelio del Señor, esa Buena Noticia y esa esperanza. Pido al Señor que nos bendiga, que nos acompañe y de la mano de María que podamos ser esos sembradores de esperanza cuidando y confiando.

+Mario Iceta

Obispo de Bilbao

Alegría en el corazón de Dimas

Hemos entrado en Cuaresma, tiempo de preparación para celebrar la Semana Santa, con la Pascua cristiana: el triunfo de Cristo, después de su...