viernes, 26 de febrero de 2021

AUDIO - SABER PEDIR


 

Lo que debes saber de todos los lugares que el Papa visitará en Irak

En una semana se espera que el Papa Francisco haga historia al convertirse en el primer Papa en viajar a Irak. Su visita del 5 al 8 de marzo lo llevará desde a excavaciones de sitios bíblicos históricos, que se remontan a miles de años, hasta iglesias donde los católicos sufrieron terribles ataques terroristas hace solo unos años.

Con reuniones planeadas con líderes políticos iraquíes y prominentes clérigos musulmanes, el Papa recorrerá 1.450 kilómetros dentro de Irak en poco más de tres días.

A continuación los lugares que el Papa Francisco tiene programado visitar en Irak:

Viernes 5 de marzo: Bagdad

Discurso en el Palacio Presidencial

A su llegada al Aeropuerto Internacional de Bagdad, el Papa tiene previsto reunirse con el primer ministro iraquí Mustafa Al-Kadhimi en el aeropuerto antes de visitar al presidente iraquí Barham Salih en el palacio presidencial, donde el Pontífice pronunciará un discurso ante las autoridades civiles.

Las reuniones del Papa con las autoridades iraquíes se producen en un momento en que el país se enfrenta a graves desafíos políticos, socioeconómicos y de seguridad, incluido un movimiento de protesta que pide el fin de la corrupción gubernamental, los altos niveles de desempleo y las divisiones sectarias dentro del sistema político establecido, después de la invasión de Irak liderada por Estados Unidos en 2003.

Catedral Nuestra Señora de la Salvación

La catedral católica siríaca de Nuestra Señora de la Salvación, también conocida como Sayidat al-Nejat, fue el objetivo de un ataque suicida del Estado Islámico (ISIS) en el 2010 durante una Misa dominical en la que murieron más de 50 personas.

Los terroristas mataron a dos sacerdotes y tomaron más de 100 rehenes antes de que las fuerzas de seguridad iraquíes irrumpieran en la iglesia con el apoyo de las fuerzas estadounidenses. El proceso de beatificación de los 48 católicos que murieron dentro de la iglesia avanzó desde la fase diocesana hasta el Vaticano en octubre de 2019.

La catedral también fue una de las seis iglesias bombardeadas en agosto de 2004, cuando cinco coches bomba en Bagdad y uno en Mosul fueron detonados fuera de los templos, matando a 12 personas e hiriendo a más de 70.

El Papa Francisco visitará la catedral y dará un discurso a los obispos locales, sacerdotes, religiosos y otros católicos iraquíes.

En una pared fuera de la catedral se pintó un mural del Papa con banderas del Vaticano e Irak, según fotos publicadas en las redes sociales.

Sábado 6 de marzo: Najaf y la llanura de Ur

Reunión con clérigo chií en Najaf

En su segundo día en Irak, el Papa Francisco viajará en Iraqi Airways a Najaf para reunirse con Ali al-Sistani, un influyente líder de los musulmanes chiitas en Irak.

Nayaf es considerado uno de los lugares de peregrinaje más sagrados del islam chiita, solo después de La Meca y Medina. Es el lugar de enterramiento del imam Ali ibn Abi Talib, yerno de Mahoma y el primer imán chiita. La cuestión del derecho de Ali al califato resultó en el gran cisma con los musulmanes sunitas.

No lejos de Nayaf se encuentra la tumba del profeta Ezequiel en Al Kifl, donde la histórica sinagoga judía ahora se encuentra dentro de una mezquita chiita.

Encuentro interreligioso en la llanura de Ur

El Papa Francisco luego viajará a la llanura de Ur, en el sur de Irak, y que la Biblia registra como el lugar de nacimiento de Abraham. El sitio arqueológico de Ur, excavado en el siglo XX, incluye un zigurat mesopotámico y un antiguo complejo de casas.

El Pontífice planea dar un discurso en una reunión interreligiosa en Ur debido a la importancia de Abraham para las tres principales religiones monoteístas. En el judaísmo, Abraham es venerado como el primer patriarca del pueblo judío. Los musulmanes creen que Mahoma es descendiente del hijo de Abraham, Ismael.

Catedral caldea de San José en Bagdad

El Papa Francisco terminará el día con una Misa en la Catedral Católica Caldea de San José, a su regreso a Bagdad. La catedral, llamada Mar Yousef, fue construida en la década de 1950. Recientemente fue restaurada por el patriarca caldeo Louis Raphael Sako.

Los caldeos son una de varias comunidades católicas orientales que se encuentran en Irak. Remontando su historia a los primeros cristianos a través de su conexión con la Iglesia de Oriente. Los caldeos constituían dos tercios de los cristianos iraquíes antes de que la población fuera disminuida por la violencia del Estado Islámico. Otras comunidades de rito oriental en Irak incluyen católicos siríacos, católicos armenios y católicos griegos melquitas.

Domingo 7 de marzo: Mosul y las llanuras de Nínive

Memorial en Mosul

El Papa Francisco pasará su último día completo en Irak en el norte del país, en las llanuras del norte de Nínive, donde el Estado Islámico llevó a cabo una campaña genocida contra cristianos, yazidíes y otros grupos minoritarios después de tomar Mosul en junio de 2014.

El Papa será recibido en el aeropuerto de Erbil por las autoridades religiosas y civiles del Kurdistán iraquí antes de viajar en helicóptero a Mosul, donde rezará por las víctimas de la guerra en la plaza Hosh al-Bieaa.

Catedral de la Inmaculada Concepción en Bakhdida

Luego, el Santo Padre viajará en helicóptero para visitar la comunidad cristiana local en Bakhdida, también conocida como Qaraqosh, en la Catedral de la Inmaculada Concepción católica siríaca, donde rezará el Ángelus.

La catedral, también conocida como Catedral de Al-Tahira, fue profanada y su interior fue carbonizado después de que el Estado Islámico la incendiara tras tomar el control de la ciudad en 2014. La restauración del templo fue terminada recientemente por Ayuda a la Iglesia Necesitada. Una nueva estatua mariana esculpida por un artista cristiano local se colocó sobre el campanario en enero.

Misa en el estadio de Erbil

En su última noche en Irak, el Papa Francisco ofrecerá una Misa en el Estadio Internacional Franso Hariri en Erbil el 7 de marzo. Se espera que sea la reunión más grande de católicos iraquíes con el Pontífice durante su viaje.

Las autoridades locales de Kurdistán han dicho que 4.500 personas se han registrado para la Eucaristía. Se requerirá una tarjeta de identificación especial emitida por la Universidad Católica de Erbil para ingresar al estadio.

Lunes 8 de marzo: viaje de regreso de Bagdad a Roma

Después de una ceremonia de despedida en el Aeropuerto Internacional de Bagdad, el Papa Francisco volará el lunes por la mañana de regreso a Roma en Alitalia, recorriendo unos 2.900 kilómetros en poco más de cinco horas. El Santo Padre responderá a las preguntas de los periodistas durante una conferencia de prensa en su vuelo de retorno.

El Arzobispo católico caldeo Bashar Warda dijo a CNA –agencia en inglés del Grupo ACI–, que la próxima visita del Papa Francisco a la región podría ser un punto de inflexión para la disminuida población cristiana del país.

"Tiene el potencial de cambiar la trayectoria de la presencia cristiana en Irak, de un pueblo que desaparece a uno de un pueblo que sobrevive y prospera", dijo el Arzobispo de Erbil.

Traducido y adaptado por Eduardo Berdejo. Publicado originalmente en CNA.

(publicado en ACIPRENSA)

miércoles, 24 de febrero de 2021

Charlas cuaresmales: Comunidades acogedoras: Necesidad y posibilidades (Imanol Zubero)

 

Charlas cuaresmales

 Comunidades acogedoras: Necesidad y posibilidades (Imanol Zubero)

 

Vivimos tiempos extraños y difíciles. Añoramos el contacto, los abrazos, las palmadas en la espalda, los apretones de manos, juntarnos para celebrar, para reivindicar.

 

Y esto, que surge de una situación tan negativa, es una excelente ocasión para repensar la comunidad.

 

¿Son nuestras comunidades hoy menos acogedoras que en otros momentos de la historia?

 

¿Estamos más solas, más enfrentadas? Aunque es fácil responder que sí, y las librerías, bibliotecas y periódicos están llenas de ensayos y reflexiones que parecen afirmarlo, me parece que un simple SÍ o NO sería una respuesta muy insuficiente.

 

Hay que empezar aclarando que no se trata de una situación coyuntural. La pandemia y las medidas adoptadas para combatirla (la disminución o limitación de los contactos para reducir los contagios) no son la causa o el detonante de nuestra preocupación por la comunidad.

 

Ya antes de la pandemia los efectos de la soledad y el aislamiento social se estaban abordando como un nuevo y preocupante problema social y de salud pública. En enero de 2018 Gran Bretaña impulsó un denominado “Ministerio de la Soledad”, problemática que afectaba a 9 millones de personas en ese país (el 14% de la población total), y a más de la mitad de las personas mayores de 75 años.

La ciudad de Barcelona tiene un Observatorio de la Soledad.

 

Entre 2018 y 2019 se desarrolló en Gipuzkoa el proyecto "Bakardadeak / Soledades”, para el estudio de la soledad en las personas mayores.

 

 Soledad, distinguiendo entre:

 

•soledad social: personas que se sienten abandonadas o echan de menos la compañía de los demás;

          •soledad emocional: no tener suficientes personas a las que recurrir o en las que confiar plenamente en caso de necesidad.

 

Riesgo de aislamiento social, también de dos tipos:

 

•Las personas cuya red familiar es pequeña (tamaño), lejana (cercanía emocional) o suscita poca confianza de prestar apoyo en caso de necesitarlo sufren aislamiento de la red familiar.

•Las personas cuya red de amistad es pequeña (tamaño), lejana (cercanía emocional) o de poca confianza para prestar apoyo sufren aislamiento de la red de amistad.

 

Según una encuesta, reciente un 43,6% de la población española está en riesgo de aislamiento social o se siente sola; un 11,8% está en las dos situaciones a la vez, y solo un 44,6% no declara ningún tipo de riesgo de aislamiento social o sentimiento de soledad. Es decir, más de la mitad de la población encuestada siente algún tipo de soledad o tiene algún riesgo de estar aislada socialmente.

 

El riesgo de aislamiento social, ya sea de la red de amistad o la red familiar, es generalmente mayor entre los hombres, entre las personas con menor nivel educativo y va aumentando con la edad. La falta de red de amistad es especialmente preocupante a partir de los 65 años, edad que coincide con la jubilación. Más de un cuarto de los mayores de entre 65 y 79 años están aislados de la red de amigos y son casi la mitad entre los mayores de 80 años.

 

 El aislamiento de la red de amistad es mayor que el aislamiento de la red familiar (23,3% y 13,3%). En otras palabras, la familia está más presente que las amistades y protege más del riesgo de aislamiento social a lo largo de la vida.

 

Pero si bien es cierto que la vejez es la etapa del ciclo vital en la que más inciden la soledad y el aislamiento, es importante subrayar que ambos fenómenos también están presentes en edades intermedias del ciclo vital. En torno a un 30% de las personas de 40 a 65 años experimenta aislamiento social y más del 35% sufre soledad emocional. Teniendo en cuenta que ese es el momento del ciclo vital en el que estamos más ocupados y desempeñamos roles sociales que nos vinculan a otras personas (paternidad, trabajo...), se abre un panorama pesimista sobre la evolución de los niveles de soledad de esas personas cuando se hagan mayores.

 

¿Qué nos está pasando? ¿Cómo es posible que en la época en la que más claramente experimentamos la interconexión entre generaciones, entre territorios, entre naciones, la época en la que más facilidades tenemos para conectarnos física y

11tecnológicamente, sea también la época en la que (no sé si más que en otras) nos sentimos tan solas y solos, y sufrimos tanto por ello?

 

Soy sociólogo y estoy entrenado para convertir los problemas sociales en problemas sociológicos, y esto lo hago fijándome sobre todo en factores estructurales que nos ayuden a comprender lo que nos pasa. Con esto de factores estructurales quiero decir que no creo que las razones haya que buscarlas en cambios psicológicos (como si hubiéramos perdido la capacidad de relacionarnos) o en mutaciones antropológicas (nos hemos convertido en seres absolutamente egoístas, que no soportamos el menor lastre que limite nuestra libertad personal, y no cabe duda de que los vínculos humanos son, en cierto modo, una limitación a nuestra soberanía individual).

 

Creo que seguimos siendo, en lo esencial, los mismos seres humanos que éramos hace 50, 100 o 1.000 años, con similares necesidades de reconocimiento, cuidado, comprensión, amistad y amor. Necesitamos de las demás y de los demás tanto como siempre.

 

Nos lo recuerda la politóloga Joan Tronto: “Una ética del cuidado es una aproximación a la vida personal, social, moral y política que parte de la realidad de que todos los seres humanos necesitamos y recibimos cuidado y damos cuidado a otras y otros. Las relaciones de cuidado son parte de lo que nos identifica como seres humanos”.

 

 Los seres humanos somos vínculo social. El mito del individuo independiente, que un buen día se plantea firmar un contrato con otros individuos igualmente independientes para constituir una sociedad es, simplemente, una falacia. Se trata del mito fundacional del liberalismo, pero no es más que eso, un mito: ¡cómo si pudiéramos elegir no ser sociales! Los humanos somos seres inevitablemente sociales. Otra cosa es qué tipo de relaciones sociales escogemos mantener con las demás y los demás: relaciones de cooperación, de competencia, de explotación, de amor, de reconocimiento, de eliminación física... Pero no existe nada parecido al self made man, a la mujer o al hombre “hecho a sí mismo”. Nos hacemos con otras y con otros. Somos, además, seres radicalmente vulnerables y, por ello, dependientes. Si algo bueno podemos sacar de estos tiempos de pandemia es, justamente, el reconocimiento y la afirmación de nuestra condición social.

 

¿Qué es lo que ha cambiado en estos últimos 50 o 100 años, si no es nuestra humanidad?

 

Lo que ha cambiado es el entorno institucional en el que vivimos nuestras vidas. Lo que ha cambiado es la sociedad, que en algunos aspectos ha hecho más fáciles los vínculos (o algunos vínculos) y en otros los ha vuelto mucho más complicados, a veces diría que prácticamente imposibles.

 

Crecientemente hemos ido pasando de sociedades pequeñas, territorialmente localizadas, donde todo estaba relativamente cerca, de contactos repetidos y cotidianos, a sociedades cada vez más grandes y complejas, deslocalizadas, fragmentadas, aceleradas.

 

Se trata de un tema complejo y voy a asumir el riesgo de caer en la simplificación, pero espero no en la caricatura.

 

 Os propongo que nos fijemos un momento en las medidas que desde muchas instituciones públicas y entidades sociales se están proponiendo para intentar revertir los procesos que generan soledad y aislamiento.

 

Por ejemplo, fijémonos en la iniciativa “Prevención de la soledad no deseada”, presentada en enero de 2018 dentro del Plan Madrid Ciudad de los Cuidados.

 

Madrid implicará a los vecinos de los barrios en la detección de mayores que sufren de soledad. La vertiente vecinal y comunitaria implica involucrar a los vecinos de los barrios en la detección de casos de soledad

 

-las llamadas “antenas”- y en la creación de redes de apoyo. “La idea es que el farmacéutico, el comerciante o todas esas personas que están en contacto con los mayores, puedan detectar que un vecino ya no acude todos los días, o está más abandonado o cualquier signo de una situación de soledad”.

 

Vaya, pues me parece muy bien, pero esta novedosa propuesta me recuerda a algo muy viejo: se llama vida de pueblo o de barrio.

 

Lo explicaba muy bien la psicóloga canadiense Susan Pinker en un interesante libro de 2014 titulado “El efecto aldea” (The Village Effect) en el que muestra cómo y por qué el contacto cara a cara es crucial para el aprendizaje, la felicidad, la resiliencia y la longevidad. También los lazos personales más laxos son importantes, ya que se combinan con nuestras relaciones cercanas para formar una “aldea” personal a nuestro alrededor, que ejerce efectos sanadores sobre nuestras vidas.

 

Pero ahora pensemos en cómo son los espacios urbanos en los que vive la mayoría de las personas, o en los ritmos de trabajo de quienes tienen un empleo, o en las angustias diarias de quienes viven en riesgo de exclusión, atenazadas por la incertidumbre ante el mañana. ¿Diríamos que todas estas son circunstancias que facilitan el “efecto aldea”, que nos permiten disfrutar del contacto cara a cara, pausado, afectivo?

 

Es evidente que no.

 

Y este es, en mi opinión, el problema esencial. No es que nos hayamos convertido en autómatas egoístas, en monstruos individualistas. El problema es que las condiciones materiales, espaciales y temporales para poder practicar, fortalecer y degustar nuestra dimensión social son cada vez más precarias.

 

La construcción y el mantenimiento de vínculos sociales sólidos, de comunidad, necesita de espacios adecuados, de tiempos oportunos y de condiciones materiales (económicas) de suficiencia.

 

Pero la realidad es que los tiempos del empleo chocan con los tiempos de la crianza y de la participación ciudadana, los espacios para el encuentro gratuito se mercantilizan. No tenemos tiempo ni espacios que faciliten o animen al encuentro gozoso, libre, como un fin en sí mismo.

 

FRATELLI TUTTI: “En algunos barrios populares, todavía se vive el espíritu del “vecindario”, donde cada uno siente espontáneamente el deber de acompañar y ayudar al vecino. En estos lugares que conservan esos valores comunitarios, se viven las relaciones de cercanía con notas de gratuidad, solidaridad y reciprocidad, a partir del sentido de un “nosotros” barrial. Ojalá pudiera vivirse esto también entre países cercanos, que sean capaces de construir una vecindad cordial entre sus pueblos”.

 

Hay quienes llevan tiempo proponiendo como paradigma para reconstruir o reforzar la convivencia y la cooperación el “patriotismo de barrio” o el “barrionalismo”. No es un mal lugar (lugar físico y lugar mental) para empezar. Todavía hoy, a pesar de todos los cambios sociales que afrontamos, las comunidades y las celebraciones cristianas continúan firmemente asentadas en el espacio de los barrios y los pueblos. Muchas veces la iglesia es casi el único recordatorio de esa vida de aldea o de barrio que otras instituciones (la escuela, el comercio tradicional, el médico de familia...) han ido abandonando por diversas circunstancias.

 

Entonces, ¿de lo que se trata es de volver a la comunidad? Richard Sennett señala que hay tres maneras de realizar una reparación: “Hacer que el objeto parezca nuevo, mejorar su operatividad o modificarlo por completo. En la jerga técnica, estas tres estrategias son la restauración, la rehabilitación y la reconfiguración. La primera se rige por el estado originario del objeto; la segunda mejora partes o materiales con la preservación de la forma antigua; la tercera reimagina la forma y el uso del objeto en el curso de la reparación. Todas las estrategias de reparación dependen de la idea inicial de que lo que se ha roto puede arreglarse”.

 

¿Puede arreglarse la comunidad? Yo creo que sí. Para ello, debemos empezar por ponernos de acuerdo en cuál es el sentido que damos a la palabra comunidad.

En esta tarea, puede sernos de utilidad recuperar la distinción de Bauman entre comunidad estética y comunidad ética:

 

•“La característica común a las comunidades estéticas es la naturaleza superficial y episódica de los vínculos que surgen entre sus miembros. Los vínculos son desmenuzables y efímeros [...] en realidad no atan. Son, literalmente, «vínculos sin consecuencias»”.

•Frente a estas, la comunidad ética está “tejida de compromisos a largo plazo, de derechos inalienables y obligaciones irrenunciables”. Siempre atentos, eso sí, a “ampliar el ámbito de la «comunidad ética» en vez de reducirlo”. Una comunidad ética sería, desde esta perspectiva, una comunidad “de individuos” paradójicamente abierta, construida “a partir del compartir y del cuidado mutuo”.

 

En alguna otra ocasión yo he diferenciado entre dos ideales de comunidad muy distintos recurriendo a este juego de palabras:

 

•Por un lado, estaría la comUNIDAD: pensada y construida desde una perspectiva unionista, homogeneizadora, que privilegia el sujeto identitario (“¡Nosotros”) frente a los valores y los fines de la construcción comunitaria (un poco al modo del trumpismo y populismos similares, que enarbolan la bandera de volver a hacer grande, o fuerte, o unida, o segura la comunidad nacional sin preocuparse de por qué o para qué). Se trata de comunidades defensivas, temerosas, cerradas, excluyentes.

•Por otro lado, estaría la COMUNidad: imaginada y construida desde una perspectiva abierta a la complejidad y a la diversidad internas, también a las realidades exteriores a la propia comunidad. No se cierra, aspira a ser lo más incluyente posible, hospitalaria, acogedora, solidaria, servicial.

 

          ¿Mediante qué estrategia de reparación? No, desde luego, mediante la restauración o la rehabilitación, pretendiendo una imposible y muchas veces indeseable vuelta atrás, a comunidades cerradas, defensivas, excluyentes.

Yo diría qué mediante su reconfiguración, es decir, reimaginando la comunidad para este tiempo y este lugar.

La socióloga Marina Subirats atribuyó a una ‘utopía disponible’ el gran aumento del apoyo al independentismo que se ha vivido en Catalunya los últimos años. Podemos decir lo mismo de otros “ismos” que proliferan en el mundo en los últimos años. Desde luego, podemos decirlo de muchos de los populismos existentes, apoyados sobre el temor de tanta gente a quedarse atrás, a ser invisibilizada, a convertirse en población sobrante.

¿Puede ser la “COMUNidad acogedora” la utopía disponible que nos ayuda a superar la epidemia de soledad no deseada, pero también la terrible pandemia del aislamiento entre el mundo de las personas integradas y las excluidas, de las personas mayores y de las jóvenes, de los países enriquecidos y de los empobrecidos en este mundo global cada vez más desigual?

Puede, pero hay que ser muy conscientes de cuáles son los obstáculos para construir estas comunidades acogedoras, abiertas, inclusivas: el miedo a que abriendo las puertas acabemos quedándonos sin nuestra propia casa.

En un mundo no sólo de “extraños llamando a la puerta” (Bauman, 2016), sino de extrañas y extraños viviendo puerta con puerta, la alternativa al cierre no puede ser la condena a la intemperie. La respuesta al lamento por la pérdida del hogar y a la demanda de recuperarlo mediante la erección de muros y el bloqueo de puertas y ventanas no puede ser la demolición de toda residencia, de todo sentimiento de pertenencia, de toda sensación de hogar.

Reconfigurar la comunidad, tal vez, desarrollando la provocadora propuesta de Gianni Vattimo: “pasar del universalismo a la hospitalidad”. Para ser hospitalario preciso de una casa, pero también de una cultura de la acogida, el reconocimiento y la escucha.

Todas y todos estamos familiarizados, porque las hemos utilizado en muchas ocasiones, con las expresiones siguientes: “te invito a mi casa”, “siéntete como si estuvieras en tu casa”, “esta es tu casa”. Son expresiones de acogida, de apertura, de hospitalidad. Pero no significan exactamente lo mismo: indican una gradación cuando menos implícita en la apertura del propio hogar. La primera, “te invito a mi casa”, marca claramente la diferencia entre la persona legítimamente propietaria del hogar y aquella a la que esta invita en ejercicio exclusivo de su voluntad; la segunda, “siéntete como si estuvieras en tu casa”, supone un paso más, convierte a la persona invitada en algo diferente, la anima a disfrutar de prerrogativas similares a las de la persona propietaria; la tercera, “esta es tu casa”, lleva el acto de compartir la residencia plenamente, igualando en la práctica a ambas personas.

“Esta es tu comunidad”. Este es tu país. Esta es tu tierra.

En FRATELLI TUTTI el papa Francisco afirma lo siguiente, vinculando esta encíclica con su anterior LAUDATO SI: “Cuidar el mundo que nos rodea y contiene es cuidarnos a nosotros mismos. Pero necesitamos constituirnos en un “nosotros” que habita la casa común”.

Por su parte, la ya citada Joan Tronto, junto con otra autora, Berenice Fisher, definían así el cuidado hade ya unos años: “Una actividad de especie que incluye todo aquello que hacemos para mantener, continuar y reparar nuestro «mundo» de tal forma que podamos vivir en él lo mejor posible. Ese mundo incluye nuestros cuerpos, nuestros seres y nuestro entorno, todo lo cual buscamos para entretejerlo en una red compleja que sustenta la vida”.

Fijémonos bien: somos comunidades asentadas en barrios y pueblos llamadas a ser, entre otras cosas, comunidades cuidadoras. Yo diría que no estamos mal posicionadas para afrontar el reto de construir comunidades acogedoras tanto en la dimensión local como en la global. Al contrario, me atrevo a decir que este es el ADN de las comunidades cristianas.

¿Y si aprovechamos este tiempo de Cuaresma para revisarnos desde esta perspectiva?

martes, 23 de febrero de 2021

El Papa alienta en una carta a difundir el mensaje de la Divina Misericordia

El Papa Francisco alentó a difundir en todo el mundo la devoción a la Divina Misericordia con ocasión del 90º aniversario de la primera revelación de Jesús a Santa Faustina Kowalska, que ocurrió el 22 de febrero de 1931 en la habitación de la religiosa en el convento de Płock (Polonia).

Así lo dijo el Santo Padre en una carta al Obispo de Płock, Mons. Piotr Libera, con la cual expresó su cercanía espiritual a los fieles que festejan este aniversario.

En la misiva, el Pontífice compartió la alegría de la Iglesia en Płock y animó a que “este evento particular sea conocido en todo el mundo y permanezca vivo en el corazón de los fieles”.

Además, el Santo Padre recordó las palabras que Santa Faustina recibió de Jesús y que escribió en su diario: “La humanidad no encontrará paz, hasta que no recurra con confianza a mi misericordia”.

En esta línea, el Papa animó a todos los fieles a “pedir a Cristo el don de la misericordia” y a tener “el valor de volver a Jesús, de encontrar su amor y misericordia en los sacramentos” para experimentar “su cercanía y ternura” para ser “más capaces de misericordia, paciencia, perdón y caridad”.

Finalmente, el Santo Padre destacó en la carta que San Juan Pablo II, apóstol de la misericordia, deseó que todos los habitantes de la tierra conocieran el mensaje del Amor misericordioso de Dios.

Para ello citó las palabras del Papa polaco pronunciadas en 2002 durante una visita a su tierra natal: “Es preciso transmitir al mundo este fuego de la misericordia”, porque “en la misericordia de Dios el mundo encontrará la paz, y el hombre, la felicidad”.

En este sentido, el Papa Francisco saludó al finalizar el Ángelus dominical del 21 de febrero a los fieles polacos y recordó que el Santuario de Płock, en Polonia, “donde hace noventa años el Señor Jesús se manifestó a Santa Faustina Kowalska, confiandole un mensaje especial de la Divina Misericordia”.

El Pontífice subrayó que “a través de San Juan Pablo II, ese mensaje llegó a todo el mundo” y añadió que el mensaje de la Divina Misericordia “no es otro que el Evangelio de Jesucristo, que murió y resucitó de entre los muertos, quien nos da la misericordia del Padre”.

“Abramos a Él nuestro corazón, diciendo con fe: Jesús, en Ti confío, invitó el Santo Padre.

(publicado en ACIPRENSA)

domingo, 21 de febrero de 2021

Papa Francisco invita a no tener miedo a dedicar tiempo a la oración en esta Cuaresma

Antes de dirigir el rezo del Ángelus este 21 de febrero, primer Domingo de Cuaresma, el Papa Francisco alentó a no tener miedo de dedicar momentos a la oración en silencio para escuchar la Palabra de Dios.

Al reflexionar en el pasaje del Evangelio de San Marcos que relata las tentaciones de Jesús en el desierto, el Santo Padre señaló que “la Palabra de Dios nos indica el camino para vivir fructuosamente los cuarenta días que conducen a la celebración anual de la Pascua” y alentó a pensar en el desierto, “en este entorno, natural y simbólico, tan importante en la Biblia”.

“El desierto es el lugar donde Dios habla al corazón del hombre, y donde brota la respuesta de la oración, es decir, el desierto de la soledad, el corazón apartado de otras cosas, solo en esa solitud se abre a la Palabra de Dios”.

En esta línea, el Papa reconoció que “durante los cuarenta días vividos por Jesús en el desierto, comienza el ‘duelo’ entre Jesús y el diablo, que terminará con la Pasión y la Cruz” y añadió que “todo el ministerio de Cristo es una lucha contra el maligno en sus múltiples manifestaciones: curaciones de enfermedades, exorcismos de los endemoniados, perdón de los pecados, es una lucha”.

Incluso, el Santo Padre advirtió que en un momento de la vida de Jesús “parece que el diablo prevalezca cuando el Hijo de Dios es rechazado, abandonado y finalmente capturado y condenado a muerte, parece que venció el diablo, parece que el vencedor es él, pero en realidad, la muerte era el último ‘desierto’ a atravesar para derrotar definitivamente a Satanás y liberarnos a todos de su poder” y agregó que “y así Jesús venció en el desierto de la muerte, para vencer en la Resurrección”.

En este sentido, el Papa dijo que “en el tiempo de Cuaresma, el Espíritu Santo nos empuja también a nosotros, como a Jesús, a entrar en el desierto” y añadió que “no se trata -como hemos visto- de un lugar físico, sino de una dimensión existencial en la que hacer silencio y ponernos a la escucha de la palabra de Dios, para que se cumpla en nosotros la verdadera conversión”.

“No tengan miedo al desierto, busquen momentos de más oración, de silencio, para entrar en si mismos, no tengan miedo”, invitó el Papa quien invitó a encomendarse “a la intercesión maternal de la Virgen María”.

(publicado en Aciprensa)

jueves, 11 de febrero de 2021

El Papa alienta a rezar en cada momento porque la oración obtiene milagros

En la audiencia general de este miércoles 10 de febrero, el Papa Francisco alentó a rezar cada día y en cada momento, porque la oración es nuestra fuerza y “obtiene milagros”

“Somos seres frágiles, pero sabemos rezar: esta es nuestra dignidad más grande y también es nuestra fuerza. Ánimo, recen en cada momento, en cada situación, porque el Señor está cerca. Y cuando una oración es según el corazón de Jesús, obtiene milagros”, dijo el Papa.

Al continuar con su serie de catequesis sobre la oración, el Santo Padre señaló que “quien reza es como un enamorado: lleva siempre en el corazón a la persona amada, vaya donde vaya. Por eso, podemos rezar en cualquier momento, en los acontecimientos de cada día: en la calle, en la oficina, en el tren; con palabras o en el silencio de nuestro corazón”.

“Todo es asumido en este diálogo con Dios: toda alegría se convierte en motivo de alabanza, toda prueba es ocasión para una petición de ayuda. La oración está siempre viva en la vida, como una brasa de fuego, también cuando la boca no habla. Todo pensamiento, incluso si es aparentemente ‘profano’, puede ser impregnado de oración”, afirmó.

Además, el Pontífice subrayó que “también en la inteligencia humana hay un aspecto orante; esta, de hecho, es una ventana asomada al misterio: ilumina los pocos pasos que están delante de nosotros y después se abre a la realidad toda entera, esta realidad que la precede y la supera”.

Luego, el Papa citó el Catecismo de la Iglesia Católica para explicar que “aprendemos a orar en ciertos momentos escuchando la Palabra del Señor y participando en su Misterio Pascual; pero, en todo tiempo, en los acontecimientos de cada día, su Espíritu se nos ofrece para que brote la oración”.

En esta línea, el Santo Padre destacó que “el tiempo está en las manos del Padre; lo encontramos en el presente, ni ayer ni mañana, sino hoy” y agregó que “no existe otro maravilloso día que el hoy que estamos viviendo. La gente que vive pensando siempre en el futuro, ‘el futuro será mejor’, y no recibe el hoy como viene, es gente que vive en la fantasía, no sabe recibir lo concreto del real, el hoy es real, el hoy es concreto, y la oración se da en el hoy, Jesús viene a nuestro encuentro hoy, este hoy que estamos viviendo”.

“Es la oración quien lo transforma en gracia, o mejor, que nos transforma: calma la ira, mantiene el amor, multiplica la alegría, infunde la fuerza de perdonar”, señaló el Papa.

“No se olviden: reciban el hoy. Y pensemos cuando te viene un pensamiento de rabia, de descontento… detente… ‘Señor dónde estás, dónde estoy yendo yo’. El Señor está allí, el Señor te dará la palabra correcta, el consejo para ir hacia adelante sin ese zumo amargo de lo negativo, porque siempre la oración, usando una palabra profana, es positiva, siempre te lleva hacia adelante”, agregó.

En este sentido, el Santo Padre indicó que “cada día que empieza, si es acogido en la oración, va acompañado de valentía, de forma que los problemas a afrontar sean estorbos a nuestra felicidad, sino llamadas de Dios, ocasiones para nuestro encuentro con Él. Cuando uno está acompañado del Señor se siente más valiente, más libre, también más feliz”.

De este modo, el Papa subrayó que “la oración dispone a un amor sobreabundante” por lo que exhortó a rezar “sobre todo por las personas infelices, por aquellos que lloran en la soledad y desesperan porque todavía haya un amor que late por ellos” ya que “la oración realiza milagros”.

“La oración de un cristiano ha hecho presente la compasión de Jesús: Él de hecho miraba con gran ternura a la multitud cansada y perdida como ovejas sin pastor. El Señor es, no olvidemos, el Señor de la compasión, de la cercanía, de la ternura. Tres palabras para no olvidar… porque es el estilo del Señor: cercanía, compasión y ternura”, recordó.

Finalmente, el Santo Padre explicó que “la oración nos ayuda a amar a los otros, a pesar de sus errores y sus pecados” y lamentó que “es una vida fea la de las personas que están siempre juzgando, condenando, es una vida fea, infeliz, cuando Jesús vino para salvarnos”.

Abre tu corazón, perdona a los otros, entiende. Sé también tú cercano a los otros, ten compasión, como Jesús. Es necesario querer a todos y cada uno recordando, en la oración, que todos somos pecadores y al mismo tiempo amados por Dios uno a uno. Amando así este mundo, amándolo con ternura, descubriremos que cada día y cada cosa lleva escondido en sí un fragmento del misterio de Dios”, concluyó el Papa.

(publicado en ACIPRENSA)

Alegría en el corazón de Dimas

Hemos entrado en Cuaresma, tiempo de preparación para celebrar la Semana Santa, con la Pascua cristiana: el triunfo de Cristo, después de su...